Ya empieza a haber evaluaciónes de programas de ayuda y manejo automatizado del tratamiento de pacientes pedíátricos
AVC | Artículos Valorados Críticamente
Hannon TS, Dugan TM, Saha CK, McKee SJ, Downs SM, Carroll AE.
Effectiveness of computer automation for the diagnosis and management of
childhood type 2 diabetes: a randomized clinical trial. JAMA Pediatr. 2017;171:327-34.
La revista Evidencias en Pediatría revisa éste artículo del JAMA Pediatrics estudia el impacto de la automatización computarizada para el diagnóstico y manejo de los niños con diabetes tipo II.
"Importancia clínica: utilizando el programa CHICA DM2 se identifican los mismos pacientes en riesgo de DM2 que usando el programa habitual (en torno al 41% de los GC y GI), lo que supone que se identifican bien en cualquier caso. El porcentaje de pacientes en riesgo que completa el cribado es del 20%, lo que parece bajo. No obstante, sí que se detecta que la probabilidad de completarlo es 4,6 veces más alta en el Grupo de Intervención , con un número necesario a tratar (NNT) de 5*. El rendimiento final para diagnosticar DM2 (un paciente) o prediabetes (18 pacientes) es superior en el grupo control, con una OR de 0,6 (IC 95: 0,3 a 1,1). No se estudia si el diagnóstico precoz mejora la evolución a largo plazo.
Parecen encontrarse mejores resultados cuando al apoyo computarizado para el cribado si se añaden medidas de apoyo para el cambio a las familias4.
En cualquier caso, incluir una pantalla o desplegable más en un programa que se usa rutinariamente para el cuidado de la población infantil parece una medida sencilla, barata y exenta de riesgo, que puede proporcionar beneficios a nuestros pacientes."
Leer el artículo completo en
La revista Evidencias en Pediatría revisa éste artículo del JAMA Pediatrics estudia el impacto de la automatización computarizada para el diagnóstico y manejo de los niños con diabetes tipo II.
"Importancia clínica: utilizando el programa CHICA DM2 se identifican los mismos pacientes en riesgo de DM2 que usando el programa habitual (en torno al 41% de los GC y GI), lo que supone que se identifican bien en cualquier caso. El porcentaje de pacientes en riesgo que completa el cribado es del 20%, lo que parece bajo. No obstante, sí que se detecta que la probabilidad de completarlo es 4,6 veces más alta en el Grupo de Intervención , con un número necesario a tratar (NNT) de 5*. El rendimiento final para diagnosticar DM2 (un paciente) o prediabetes (18 pacientes) es superior en el grupo control, con una OR de 0,6 (IC 95: 0,3 a 1,1). No se estudia si el diagnóstico precoz mejora la evolución a largo plazo.
Parecen encontrarse mejores resultados cuando al apoyo computarizado para el cribado si se añaden medidas de apoyo para el cambio a las familias4.
En cualquier caso, incluir una pantalla o desplegable más en un programa que se usa rutinariamente para el cuidado de la población infantil parece una medida sencilla, barata y exenta de riesgo, que puede proporcionar beneficios a nuestros pacientes."
Leer el artículo completo en
No hay comentarios:
Publicar un comentario